Posturismo

Posturismo: 

Según Miguel Acerenza estable su  teoría sobre una nueva modalidad llamada“Posturismo”.

Según en la década  de (1950 y 1980) en este periodo había una gran demanda del turismo  organizado con los llamados paquetes vacacionales, todo incluido el cual era el más   ofertado en esa época. Luego en este mismo periodo la venta de estos paquetes bajo. Esta era alguna de las teorías establecidas pero al pasar del tiempo se establecen diferentes teorías. Como las que se mencionaran a continuación.

Según  Aulina Poon (1989) Señalo los paquetes y la estandarización  “como un turismo antiguo” y  a un “nuevo turismo” segmentado, flexible, y a la medida del cliente.

Según los investigadores Lash  _ Urry (1998) Estos investigadores dicen que se ha producido  un abandono
del turismo organizado (masivo) característico del periodo moderno a favor  de una pauta  de modalidad
mucho mas diferenciada  y fragmentada  que definen como  “ el Final del turismo”.

Urry ( 2004)”: en esta época los poderes debilitados de  la  clase obrera  y los poderes incrementados  de las clases medias , de servicios  y otras , han generado  un gran público para las formas culturales  posmodernas  y en particular para lo que algunos llaman “posturismo Cabe destacar que cuando estos investigadores hablan
de la desaparición del turismo  serefieren “al final  de la modalidad del turismo organizado, este investigador también plantea que eta nueva modalidad llamada posturismo debería llevar el nombre de posturismo organizado o posturismo de masas.

Feifer (1985): Este autor trata de explicar esta nueva modalidad  a partir de las características  posturisticas  y resalta tres particularidades de esta  como: la tv, el video y el internet. Ya que según su punta de vista  el posturista no tiene que trasladarse para realizar el turismo  por medio de estos avances tecnológico el turista o posturista puede conocer muchos países y sitios de su enteres con estas herramientas tecnológicas. La segunda es que el posturista está consciente del cambio y que se deleita con la multitud de elecciones que tiene a su alcance. Para él el mundo es un escenario del cual puede disfrutar ampliamente. Esto quiere decir que estos avances le permiten al posturista conocer todo los cambios que acurren en la sociedad. La tercera característica, y tal vez la más importante, es que según Feifer el posturista sabe que es un turista y que el turismo es una serie de juegos con múltiples textos, no una experiencia única y auténtica; que el entretenimiento local en apariencia auténtico es una invención social, y que la aldea de pescadores supuestamente pintoresca y tradicional no podría sobrevivir sin los ingresos procedentes del turismo. Es decir que según esta característica es que el turismo no es solo una diversión sino una actividad que genera ingresos  que es beneficiosa para quienes producen los elementos para la actividad turística y  que para un turista poder realizarla también necesita de ingresos.

Sergio Molina (2003): este autor establece que esta nueva modalidad se produce por una serie de determinantes que a impulsa al turista a buscar nuevas formas de llevar a cabo el turismo o nuevas tendencias turísticas y aquí se menaran algunas de las características que según este autor han dado procedencia la nueva modalidad llamada posturismo. 

1. El desarrollo de un conocimiento científico que, en parte, se orienta a atender las necesidades del mundo interior, de la realidad subjetiva de los individuos y grupos.
2. En una amplia gama de cambios sociales y culturales, materializados en nuevos estilos de vida y de viajes, que terminan a su vez en emergentes patrones de consumo.
3. Por el resultado de una fuerza social que establece nuevas formas de control sobre su propio espacio residencial o territorio de uso habitual.
4. El crecimiento de la pobreza y el consecuente aumento de la violencia, que conduce a buscar seguridad en los viajes y en las experiencias del tiempo libre.
5. El terrorismo organizado, que se transforma día con día en una amenaza para la seguridad física y emocional de cualquier grupo de individuos, viajeros y turistas.
6. El aumento de los riesgos del deterioro ambiental que trae consigo el crecimiento de los flujos turísticos.” (Molina, S.; 2003: 35-38).

Es evidente que existen diferentes puntos de vista por que ha emergido esta nueva modalidad pero cabe destacar que el turismo siempre tendrá que ir de la mano con lo que desee el turista o visitante siempre tomando en cuenta las necedades del mismo y la experiencia  que este desee vivir.

11- Concepto de posturismo:

Según el autor Sergio molina  describe el concepto de posturismo. El posturismo constituye un nuevo paradigma, una categoría histórica emergente que altera ciertas consideraciones funcionales de los turismos originados con anterioridad. Las tecnologías de alta eficiencia y los fenómenos sociales y culturales de los años noventa explican el desarrollo del posturismo en contraste con principios que alteran la continuidad de los tipos de turismo industriales.
                                                                    
                                              Barquisimeto estado Lara Venezuela


12- Turismo Recreativo y Posturismo 
  Beach park ubicado en el norte de Brasil

Turismo Recreativo:
      •     Actividades recreativas para la satisfacción del turista

      Según la motivación del turista se establece  la actividad del turista

      Alojamiento para la estadía del turista, depende del sitio visitado

      Debe contar dependiendo de la actividad que realice con un guía.



TURISMO RECREATIVO Y POSTURISMO.


Alternativas para ser pioneros en el pos turismo.          
El desarrollo de los productos o servicios pos turísticos  exige la disponibilidad de los recursos, Uno de ellos es la capacidad creativa  en las organizaciones y la inteligencia que tengan las personas para transformar la oferta existente y las reglas del mercado.
La disponibilidad de capital para adquirís nuevas tecnologías para adquirir nuevas y mejores tecnologías o para generarlas como componente sustanciales de las ofertas y productos.
El posturismo constituye un nuevo paradigma una categoría histórica emergente que altera ciertas condiciones fundamentales de los turismos organizados con anterioridad la tecnología de alta eficiencia y los fenómenos sociales y culturales de los años 90 explican del desarrollo del posturismo. Esta modalidad de recreación turística es una realidad del turismo cultural  en cuanto a ese producto de la creatividad del hombre.
Las estrategias de las empresas pos turístico se caracterizan por ofrecer un servicio diferente al de las empresas turísticas industriales debido a que ellas solo se enfocan en las fortalezas y debilidades y esto les produce una consecuencia a la hora de los cambios. Las empresas pos turísticas son mas flexibles y están muy bien preparadas para los cambios, estas hechas para romper con los paradigmas y esto altera el comportamiento de los mercados de competencia, porque estas empresas siempre buscan el liderazgo en los cambios y se caracterizan por ser las primeras en llegar y las primeras en buscar lo nuevo.
La tecnología es una de las ciencias que mas ha avanzado en los últimos tiempos y en distintas ramas, muchas de ellas han impactado de forma favorable en los distintos rublos existentes.

Fuente: Sergio molina.                    
     

Posturismo:

      Actividades recreativas con la aplicación de la tecnología

      Según la experiencia deseada por el turista.

      Tipo de alojamiento con aplicaciones tecnológicas para  la experiencia y comodidad del turista.

      Realización de otras actividades complementarias a las escogidas por el turista.

      debe contar con un guía para la utilización de los medios tecnológico o un entrenador o supervisor de la seguridad del turista dependiendo de la actividad que realice


Estas son algunas diferencias entre el turismo recreativo y el posturismo, que nos permiten tener un poco más claro  diferenciar una modalidad de otra cabe destacar que en el turismo organizado se toma en cuenta el servicio y la atención para satisfacer las necesidades del turista mientras que en el
posturismo se toma en cuenta es primordialmente la experiencia vivida por el turista.



                     Ocomares del tuy Venezuela

13- Fuerzas generadoras del posturismo

El posturismo emerge en la cultura de finales del siglo xx en un entorno que impulsa un conjunto de fuerzas a saber:

·        El desarrollo de un conocimiento científico que en parte se orienta a atender las necesidades del mundo interior de la realidad subjetiva de los individuos y grupos.

Adicionalmente y como derivado lógico, la tecnología desempeñara un papel crecientemente gravitante, para convertirse en  pivote de la reingeniería de procesos y de las innovaciones en los productos y servicios, además de asumir una función estratégica en todo lo relativo a la forma y tácticas para hacerlos llegar a los clientes potenciales.

·        En una amplia gama de cambios sociales y culturales, materializados en nuevos estilos de vida y de viaje que terminan a su vez en emergentes patrones  de consumo y en sus significados correlativos.

En 1996 el sitio mas visitado de parís fue el parque de atracciones Euro Disney con 12.6 millones de visitantes, mas que los 12 millones que fueron a la Catedral de Norte Dame y los 5.7 millones que estuvieron en la Torre Eiffel, o los 5.1 millones que atrajo el Museo del Louvre.

·        Poe el resultado de una fuerza social que establece nuevas formas de control sobre su propio espacio de
residencia o territorio de uso habitual, es decir, comunidades que rechazan el turismo y sus secuelas sociales y culturales, y que reconociendo sus aportes económicos, recuperan su espacio perdido con el turismo tradicional y solo lo confían a un territorio supe delimitadas.

·        El crecimiento de la pobreza y el consecuente aumento de la violencia que conduce a buscar seguridad
en los viajes y en las experiencias del tiempo libre.

Al confinar las experiencias de los visitantes a áreas supe delimitadas, se atenúan los riesgos que entrañan las relaciones de individuos provenientes de sociedades con alto potencial y de otros los residentes que pueden tener una baja diferenciación social.

·        El terrorismo organizado que se transforma día a día en una amenaza para la seguridad física y emocional de cualquier grupo de individuos, viajeros y turistas.

La violencia contra los turistas se ha acrecentado en los últimos años, de allí que la  seguridad se haya transformado en un requisito relativamente más importante que los precios  para decidir el destino de las vacaciones.

·        El aumento de los riesgos del deterioro ambiental que trae consigo el crecimiento de los flujos turísticos de manera que en el posturismo los riesgos se delimitan a un área de escaso valor natural, sin afectar significativamente la convivencia con la naturaleza que tienen los residentes.

·        El temor a contraer enfermedades sociales producidas en al contexto de la civilización industrial y que encuentran escenarios de trasmisión favorables en el encuentro entre personas de diferente procedencia: como el sida, entre otros de reciente aparición.

14- Características fundamentals Del posturismo

1.      Desplazamiento innecesario fuera del lugar de residencia habitual. Es factible hacer posturismo en la misma ciudad donde se vive, recurriendo a hoteles dentro de las megas atracciones o bien permaneciendo en los megarresorts.

2.      Nulo contacto con individuos de las comunidades locales. Esto ocurre específicamente cuando se trata de turistas procedentes de otras ciudades quienes llegan a encerrarse en un superatractivo.

Ellos no están interesados en el aprendizaje de la cultura social, sino en la acción que puede implicar una aventura de riesgo controlado por la alta tecnología.

3.      Contacto con escenarios naturales readaptados a consecuencia de aplicación de tecnologías. Esto implica la reconstrucción de ambientes en sistemas cerrados o también en sistemas que podrían denominarse semicerrados.

4.      Desplazamiento no confundir con eliminación de mano de obra a causa de la incorporación de procesos automatizados inteligentes de alta tecnología. Si bien el posturismo puede contribuir al crecimiento global de empleos, no necesariamente un aumento en las corrientes turísticas, impactara en un crecimiento proporcional del empleo.

Las tecnologías intensivas en capital incorporadas al posturismo requerirán:

·        Recursos humanos hipercalificados, con multicapacidades que reúnan las condiciones para atender simultáneamente una compleja red de procesos.

·      Un cambio radical en las estrategias educativas  y en los contenidos de los programas de estudio.

5.      El posturismo no está determinado por los recursos naturales ni por los recursos culturales disponibles en la región. En consecuencia se pueden desarrollar productos turísticos que no utilicen las atractivos naturales o bien que no integren elementos de las culturas locales.

Sujeto a estas circunstancias el reto de las comunidades locales consistirá en apropiarse parte de los benéficos que generan las empresas posturisticas, aún cuando no incorporen componentes de su acervo natural y cultural.


15- ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS POSTURISTICAS

En el posturismo dominan los sistemas flexibles de trabajo, como vía para obtener aumentos sustanciales en la productividad.

Los sistemas flexibles son apropiados para mercados no masivos, puesto que no se orientan a la producción estandarizada, y tienen una gran capacidad para adaptarse a condiciones cambiantes.

En toda empresa debe haber un continuum entre su filosofía, su misión, la cultura organizacional, sus ofertas de productos/servicios, la manera en que opera los productos /servicios (como el trato  a los clientes) y las
relaciones  que mantienen  con el entorno (proveedores, comunidad local).

En otras palabras, a una cultura organizacional caracterizada por conflictos y la desconfianza, corresponde un servicio con mínimos de calidad, habida cuenta de que los conflictos se reflejan en la atención al cliente como simples consumidores, compradores de mercancías y de servicios.

Las empresas posturisticas no son tales si tienen una combinación de cultura de liderazgo industrial (paternalismo autocrático, por ejemplo) con tecnologías de la información que generan gran cantidad  de datos pero que se manejan centralizadamente. Esta mezcla es incongruente y por ende no termina configurando empresas posturisticas.

Por ello es preciso reiterar que las empresas de este paradigma del desarrollo turístico tienen estrategias diferenciantes en relación  con las compañías industriales.



16- ESTRATEGIAS DIFERENCIALES

Empresas turísticas industriales

Se caracterizan por definir estrategias de negocios basadas en las fortalezas y debilidades que en las condiciones del entorno. De este modo, casi siempre reaccionan a los mercados, en consecuencia marchan atrás de los cambios.

Compañías posindustriales

Seadvierte un cambio en su visión, el cual se refleja en una actitud y en aptitudes diferentes. Determinan sus estrategias de manera más equilibrada, contemplando en la mezcla estratégica tanto sus propias fuerzas como las que se movilizan en el exterior.
Para ello, manejan un volumen de información cuantioso y requieren de habilidades  y de una tecnología  sofisticada para clasificar, categorizar y jerarquizar datos.
Estas compañías reúnen condiciones para adaptarse rápidamente a los cambios y, de cierta manera, contribuyen a impulsarlos.

Las empresas posturisticas cuentan con las habilidades necesarias para romper las reglas del juego, para alterar el comportamiento de los mercados, de la competencia y de los consumidores gracias a los sistemas altamente complejos en cuanto al manejo de información. Tienen a apuntar hacia la creación de productos/servicios/experiencias que ya preexisten en ele consumidor

Son empresas que con base en la informaron que producen e internalizan  poseen una gran capacidad para adelantarse a los cambios, previendo  el comportamiento del mercado  y preparándose por adelantado para fortalecer  su propia gestión competitiva. Actúan de manera determinada porque ya conocen los principales componentes del futuro que se avecina.

Otras de sus características estratégicas es que buscan el liderazgo en los cambios, no el liderazgo en mercados ya consolidados, son las primeras en llegar y las primeras  en buscar lo nuevo. Son extremadamente  hábiles para moverse en escenarios con comportamientos  no lineales y, por tanto, no son fácilmente previsibles.

Esta es una diferencia fundamental que mantiene con las empresas industriales, que ha desarrollado habilidades para desenvolverse en escenarios "lógicos", sujetos a reglas predecibles donde dominan ciertas condiciones de estabilidad.

17- LA TAREA FUNDAMENTAL DE LA EMPRESA POSTURISTICA

EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS

   La evolución empresarial registra diversas precauciones; por ejemplo; las empresas industriales enfocan  su
esfuerzo en el desarrollo del producto -bajo un claro contexto fordista, particularizado por la capacidad empresarial para dictar pautas de consumo- ; las posindustriales  se concentran en la calidad de servicio. Sin embargo, la calidad, que un principio  se sitúo como una estrategia diferenciadora, ahora es un requisito  para competir.

En el marco de una nueva síntesis y de una visión más integradora, las compañías posturisticas se orientan al diseño y operación de experiencias, quedando el desarrollo del producto/servicio rebasado, pero descuidado, sino formando parte de un todo mayor de experiencia del turista.

Así 
   Las empresas restauranteras industriales culminaban su trabajo en la preparación del platillo, las posindustriales conciben el platillo vinculado a una función mas compleja, el servicio .Por su parte, las organizaciones posturisticas perciben  al platillo y al servicio como componentes de un sistema mayor, que es la experiencia.

En la práctica, esto implica  que al cliente no solo se le ofrece un platillo y un servicio que lo acompañe, sino que además se le agrega otro valor, el de una experiencia, una diversión o un entretenimiento, una fantasía que rebasa el cumplimiento de una necesidad fisiológica y de seguridad, pero que las comprende.

    Para las empresas posturisticas, la revolución del servicio quedo atrás, ahora se trata de la Revolución de la experiencia, para responder  a los gustos y preferencias de clientes que conciben el consumo como una experiencia, es decir, como algo mucho más complejo que un simple intercambio comercial.

      Tradicionalmente  el proceso de diseño de ofertas funcionaba bajo la siguiente secuencia: Producto-servicio- experiencia de los clientes.

     Mientras que el paradigma pos turístico, el diseño de ofertas adquiere la siguiente secuencia: Experiencia
de los clientes- servicio- producto.

Tanto la primera como la segunda óptica se dejan ver la cosmovisión de cada cultura empresarial.

     La primera muestra la preocupación por atender las necesidades y objetivos de la compañía, en la segunda se comprueba que la existencia de la empresa está determinada por la habilidad para comprender al entorno y a los clientes.

    Fue hasta el año de 1999, cuando se publico la primera edición  en ingles de la obra “The experience economy”, el cual se establece que las experiencias constituyen  la cuarta ofrenda económica, después de los comodities o productos básicos, los productos y los servicios, es decir, el progreso económico ha sido acompañado de un esfuerzo por agregar valor a los productos y servicios; ahora, los bienes son la utilería, los servicios constituyen el escenario, y las experiencias son las vivencias memorables que quedan por siempre en los visitantes o turistas.

    En el contexto, la empresa teatralizadora de la experiencia, la cual es el resultado de un complejo conocimiento de mercados que se canalizan al diseño, la planeación, y a los programas de acción. La experiencia es el valor que guarda el visitante en su memoria, y que lo lleva a recurrir al consumo de la misma experiencia o a abrir la posibilidad para adquirir nuevas experiencias.

    Al respecto, Giandomenico Amándola expresa:

       Las experiencias se están convirtiendo en un refugio colectivo. Un restaurante es una experiencia gastronómica, un museo es una experiencia en la historia, una ciudad puede pues llegar a convertirse en una experiencia  de ciudad. El objetivo explicito de estas arquitecturas la realización de lugares capaces de crear experiencia.

18- Escenarios virtuales

  Son "lugares" o simulaciones de "lugares"(falsos espacios) que no están ubicados en ningún espacio físico de nuestro mundo, por ello no podemos acceder directamente a través de nuestros 5 sentidos a ellos, sino por medio de maquinas que proyecten una realidad virtual: en un tiempo paralelo pero sin un espacio definido: sino en espacios cibernéticos: dentro de la virtualidad.

    Los escenarios virtuales se utilizan para ambientar al observador o televidente o simplemente espectador en un simulacro de escena real.

   Parque futurista, que abarca juegos laser, realidad virtual, cine en tercera dimensión y un simulador de experiencia que permite la vivencia de diversas aventuras de riego controlado 
    Por medio de computadoras de alto poder, se sintetizan imágenes reales para ser leídas por computadoras, una persona entra a un mundo virtual utilizando cascos o par de anteojos de gran tamaño.         Esta experiencia se enriquece con sonidos ambientales, un guante de datos que tiene la capacidad para transmitir estímulos táctiles.

19- EMPRESAS VIRTUALES

    Disponen de unas infraestructuras basadas en material informático para ponerse en contacto con sus clientes y poder ofrecerles sus productos, que pueden ser materiales (libros, cds...) o servicios (viajes, contactos,...). Otro recurso material serían los inframediarios que proporcionan una estructura básica para poder llevar a cabo transacciones, en general permiten acceso y accionabilidad;  también encontraríamos los infomediarios, que facilitan la navegación y la confianza.

    Cabe destacar que este tipo de empresas no se ubica en un lugar físico sino que desarrolla su actividad a
través de la red,  por tanto todo el sistema de conexiones es de vital importancia para ellas.


20- Ventajas


-Una nomina pequeña
-Varios costos de inversión reducida, costos operativos y de mantenimiento.
-Incremento de los márgenes de utilidad de productos o de servicios vendidos.
-Mayor disponibilidad de capital de trabajo.
-Reducción de inventario al mínimo.

21- REQUISITOS QUE SON INDISPENSABLES PARA LAS EMPRESAS VIRTUALES
         Creatividad

         Avanzada habilidades administrativa y comerciales
         Personal a disposición de la empresa para la realización de servicios.

22- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.


 Se conoce como tecnología de información (TI) a la utilización de tecnología – específicamente computadoras y ordenadores electrónicos - para el manejo y procesamiento de información – específicamente la captura, transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos e información.
Internet es un ejemplo de los instrumentos mas  potentes de las  tecnologías de la información, ya que desempeñan un papel relevante que facilitan la administración de grandes bancos de datos, no solo en tiempo- oportunidad sino en precisión y confiabilidad.





23- IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LAS EMPRESAS


Como ejemplo tenemos: World Disney, esta es una de las empresas que mas ha crecidos en los ultimos anos; debido a su alto nivel de tecnologia de sus parques y estructuras. Las nuevas tecnologia no solo se suman a los recursos disponibles, sino que en definitiva cambia la estructura de la empresa en diferentes niveles:
Ø  En sus relaciones con el entorno.                                            
Ø  En los productos y servicios.
Ø  En sus metodologia y tecnicas de trabajo.
Ø  En la estructuras de toma desiciones.
Ø  En sus valores, mision y objetivos.
Ø  En sus procesos administrativo y de comunicación.
Ø  En el numero y habilidades de los empleados.


Las nuevas tecnologias tienden a  aumentar la eficiencia, efectividad y productividad bajo un esquema que deja atrás una gran cantidad de concepciones y practicas nacidas en las companias industriales. Cabe destacar que una empresa posturistica como es world disney elimina muchos espacios de trabajo, la inversion en infraestructura ya que la funcion de mercadotecnia y de ventas puede realizarse por medio de personas interconectadas en red, laborando desde su casa o en otros sitios o incluso en pleno movimiento en una ciudad o entre ciudades, pero conectadas directamente a la red que esta emite.


VALORES:

·         Creatividad constante.
·         Uso de acta tecnologia.
·         Acrecentamiento permanentes de las actividades competitivas.
·         Creacion de cualquier producto en cualquier escenario.

LIDERAZGO:

·         Asume riesgo.
·         Persiguen modelos diferentes.
·         Crean cambios a futuros.
·         Multihabilidades.
·         Sintetizan la realidad y tendencia del interior y exterior de la compañía.

24- PRODUCTOS Y SERVICIOS:

·         Automatizacion, reduccion de riesgo.
·         Ciclos de vida corta.
·         Alto componente de tecnologia.
·         Fuerte inversion en tecnologia.
·         Readaptan y recrean escenario naturales y culturales.

25 - PRODUCTOS Y EXPERIENCIA QUE OFRECE WORLD DISNEY:
PRODUCTOS:

ü  Parques tematicos.
ü  Hoteles.
ü  Radio emisora.
ü  Canal de television por cable.
ü  Estudio de cine.
ü  Restautantes.
ü  Transporte de superficie.
ü  Cruceros.

26- EXPERIENCIAS

ü  Diversion.
ü  Fantacia.
ü  Emosion.
ü  Riesgo.
ü  Conocimiento.
ü  Aprendizaje.
ü  Convivencia.
ü  Produccion de souvenir.


27- CARACTERÍSTICAS:

v  La cratividad es el activo mas importante de la compania.
v  Confianza en el talentos de las personas.
v  Perceverancia para superar los continuos fracasos experimentado.
v  Crear, luego definir programas y proyectos de trabajos y por ultimos buscar los fondos para financiarlos, es decir; primero el deber ser luego, el poder ser.
v  Uso intensivo de la tecnologia.
v  Estilo de gerencia presencial.


FUENTE: SERGIO MOLINA. TITULO DEL LIBRO: POSTURISMO